lunes, 27 de agosto de 2012

Organización de carpeta y/o fólder de inicio de clases

Alumnos de Español:
Aquí les dejo los formatos para la carpeta:

  • SECUNDARIA 3

  • SECUNDARIA 7

Este es el fólder de una compañera de 1er grado que sirve de ejemplo de cómo queda organizado su carpeta de español.
Saludos.





miércoles, 4 de julio de 2012

Lee, piensa, decide y aprende (Guías).

Estimados Maestros, imagino que están ahora trabajando con los cursos propedéuticos en sus escuelas. Estamos repasando algunos temas de matemáticas y español.
Siempre será bienvenida una orientación para el maestro, así que aquí les dejo los cuadernillos que nos ayudarán a orientar con éxito a nuestros tutorados.
Aquí les dejo los cuadernillos de los alumnos para que se preparen si no llegan a tiempo a las escuelas e inicien el proceso de fotocopias. Sólo se trabajaran los temas 1 y 2 de Matemáticas y, 1 y 3 de Español.


Feliz receso de clases.


miércoles, 14 de marzo de 2012

Revisar informes sobre la observación de procesos

Alumnos de 7o, Sec. No. 3 "Lic. José Vasconcelos"
Para aplicar lo aprendido en la práctica Revisar informes sobre observaciones de procesos, deberán revisar y redactar un informe de algún proceso que hayas realizado en otra asignatura (práctica de laboratorio, práctica en algún taller, la realización de una maqueta en geografía, etc).
Recuerden lo aprendido en clase, en la que concluimos lo siguiente:
 1.1. Datos generales.
a.       Nombre de la escuela.
b.      Nombre de la práctica.
c.       Nombre del alumno o de los integrantes del equipo.
d.      Fecha
2. 2.   La descripción de la práctica o del experimento.
a.       Introducción (al tema la práctica o del experimento)
b.      Objetivos
c.       Materiales (Listado de aparatos, recipientes y sustancias usados).
d.      Desarrollo de la práctica o experimento (Descripción del proceso).
e.      Resultado/Conclusiones.
3. 3.       Bibliografía (El listado de fuentes de consulta ―libros, revistas, periódicos, páginas de internet, etc.― usadas para desarrollar la actividad).

Además considerar:
  •  Apoyar su trabajo con imágenes, tablas, gráficas, esquemas u otros recursos para complementar la información expuesta. 
  • Utilizar diferente tipografía(itálica o cursiva, negritas, MAYÚSCULAS) para permitir al lector ubicar y encontrar rápidamente la información expuesta. 
  • Usar conectores que sirven para indicar un orden: primero, en segundo lugar, luego, finalmente .
  •  Uso del impersonal:
o   Se vertió 200 ml de agua
o   Se colocó la flor dentro del vaso
En lugar de formas personales como:
·         Vertimos 200 ml de agua
·         Mi compañero colocó la flor dentro del vaso
  •  Uso de la voz pasiva
o   La mezcla es batida
En lugar de formas de la voz activa como “Mi compañera bate la mezcla”

En clase ya hemos practicado estos temas y revisado algunos ejemplos.
Sin embargo pueden ver aquí algunos ejemplos de reportes elaborados por algunos compañeros.
EJEMPLO 1: Los fósiles. Informe de Daniela Frausto 1o D.
EJEMPLO 2: Funcionamiento de los pulmones. Informe de Mariela Franco 1o D.
EJEMPLO 3: Creación de caligramas. Informe de Iris Reyes 1o C.

lunes, 13 de febrero de 2012

Alumnos de 7o: Proyecto de Lenguas Indígenas de México

Alumnos de 7o:
Tomen en cuenta lo siguiente para el desarrollo del proyecto de Lenguas Indígenas de México.

¿Sabes cuántas lenguas se hablan en México? ¿Cuáles tienen un mayor número de hablantes y cuáles están en peligro de desaparecer?
En Baja California se hablan distintas lenguas. ¿Las conoces? ¿Has oído a alguien que las hable? Si no, es el momento de que empieces a investigar algunas cuestiones como ésas.

A continuación, te presento algunas páginas de internet de instituciones públicas en las que puedes encontrar información sobre las lenguas indígenas:


¿Qué van a investigar?

  • Las características de una lengua indígena: dónde se habla, si tiene mucho o pocos hablantes , si forma parte de alguna familia de lenguas.
  • Cómo viven las personas que las hablan: cómo es el clima donde viven, a qué se dedican, cómo visten, como sus casas, qué flora y fauna hay en su región, cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan.
  • Cuáles son algunos cuentos, leyendas, cantos o poemas que se cuentan o escriben en esa lengua.
  • Cuáles son los centros culturales que hay en la región.
  • Cuáles son sus principales usos y costumbres; cuáles son sus fiestas más importantes.
Tomen notas, guarden imágenes y fuentes porque elaboraremos el folleto de una lengua indígena, según su interés. En clase seguiremos trabajando.

lunes, 23 de enero de 2012

Jóvenes de 1ero:
Hemos iniciado nuestro proyecto "De poetas todos tenemos un poco".
Aquí les dejo unos enlaces en los que pueden encontrar información acerca de poemas, haikús, caligramas; así como información acerca de el verso, la rima y la métrica.






1. Realizaremos este taller de





2. También investigaremos acerca de la literatura de vanguardia (Da click aqui). Descarga el formato que debemos llenar al investigar acerca de los movimientos de vanguardia.



3. Practicaremos los ejercicios correspondientes a ALITERACIÓN, REPETICIÓN, SÍMIL O COMPARACIÓN, METÁFORA Y ANTÍTESIS en este vínculo (Dar click aquí)

4. Para practicar, elabora de tu propia inspiración  cinco símiles o comparaciones y cinco metáforas.
Observa los ejemplos de tus compañeros de 1o B al final de esta entrada.


5. Y por último, haremos creaciones personales de poesías, haikús y caligramas.


He aquí unos ejemplos de símil


He aquí ejemplos de metáforas dadas por sus compañeros de 1o B



Ejemplos de antítesis creados por sus compañeros


Ejemplos de caligramas creados por sus compañeros (Da click en la imagen para apreciarla mejor)




martes, 17 de enero de 2012

FORMATO, NORMAS Y EJEMPLOS DE PATCM

Compañeros maestros:

Espero puedan leer esta entrada a tiempo.
Dado que se acerca el cumplimiento para entregar sus PATCM (Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial) les dejo lo siguiente. Espero les sea de utilidad.
Ejemplos de PATCM:
Tomado de http://www.snte.org.mx/


Por cierto, un breviario cultural:

cacofonía

f. fon. Secuencia de sonidos desagradables o de articulación difícil.

COCURRICULAR es un buen ejemplo.
¿No se les pudo ocurrir otro nombre para esa actividad?
Paracurricular, extracurricular, etc...  En fin.

Saludos y hasta la Próxima.